¿Buscas nuestro logo?
Aquí te dejamos una copia, pero si necesitas más opciones o quieres conocer más, visita nuestra área de marca.
¿Buscas nuestro logo?
Aquí te dejamos una copia, pero si necesitas más opciones o quieres conocer más, visita nuestra área de marca.
dev
Rafael Márquez 20/03/2025 Cargando comentarios…
Hace unos meses, mientras pasaba el rato viendo vídeos por la redes sociales, me llamó la atención un podcast. En él, Pepe García, más conocido como Pepe el estoico daba una introducción sobre en qué consiste el estoicismo, su historia, además de añadir tips para vivir acorde a dicha escuela filosófica.
Desde entonces, he aprovechado siempre que he podido para seguir formándome en la materia, incluso tratando de aplicar lo aprendido en mi día a día (aunque no siempre con mucho éxito).
Durante este tiempo, un día me generó especial curiosidad el pensar que lo aprendido podría aplicarlo también al mundo de la calidad de software, hasta el punto que decidí echarle valor y escribir este post.
Seguramente, muchas de las personas que lean este post están familiarizadas con el estoicismo. Aunque tampoco tengo dudas de que a otras tantas les sonará un poco a chino, tal y como me hubiera pasado a mí hace no mucho. Por lo que antes de avanzar, creo que es necesario hacer una breve introducción al estoicismo.
El estoicismo es una escuela filosófica que se originó en Atenas a principios del siglo III a. C. El nombre “estoicismo” deriva del Stoa Poikile (pórtico pintado), lugar donde su fundador Zenón y sus seguidores se reunían para discutir sus ideas en la antigua Grecia.
Si tuviera que resumir en qué consiste, diría que se basa en la idea de que nuestra felicidad y el bienestar dependen de cómo gestionamos nuestras emociones y reacciones ante circunstancias externas, a través del autocontrol, la razón y la aceptación de lo que no podemos cambiar.
Para conseguirlo, trabajan lo que ellos llaman los cuatro principios fundamentales o virtudes: sabiduría, coraje, justicia, y templanza. Siendo estos los cuatro puntos sobre los que vamos a profundizar, relacionando cómo los entendería un estoico con la calidad de software y, más específicamente, con el rol de QA.
Estoicos
La sabiduría es también conocida como sabiduría práctica, ya que no se limita a la acumulación de conocimientos teóricos. En lugar de ellos, se centra en aprender cosas que puedan sernos útiles en nuestro día a día y que nos ayuden a tomar decisiones fundamentadas y razonadas en base a ellos.
QA
Debido a lo que han ido aprendiendo durante los años, suelen ser buenos a la hora de entender las especificaciones e incluso a la hora de anticiparse a los posibles puntos débiles de cada producto. Estos conocimientos, llevados más a la sabiduría práctica, les ayuda a definir y ejecutar pruebas más eficaces, identificando defectos y entendiendo el impacto real de cada uno de ellos.
Otro claro ejemplo de sabiduría práctica en el rol de QA podría ser que, a diferencia de la mayoría de perfiles de desarrollo, el perfil QA trabajaba con distintos lenguajes de programación durante su carrera. Por ello, frecuentemente y pese a no ser especialistas en cada lenguaje, tienen conocimientos prácticos de muchos de ellos.
Estoicos
El coraje, también referenciado como valentía, no solo se refiere al coraje físico, si no también a la valentía mental y emocional para abordar desafíos que nos hagan salir de nuestra zona de confort.
QA
Deben tener el coraje de enfrentarse sin miedo a muchas situaciones incómodas. Situaciones en las que, por desgracia, se ven inmersos frecuentemente, debido a su “lucha” constante por el cumplimiento de las buenas prácticas.
También deben tener valentía a la hora de asignarse y trabajar en tareas importantes sin amedrentarse por los tiempos ni a los posibles defectos que puedan surgir incluso después de sus pruebas.
Estoicos
Es tal la importancia de esta virtud que, para muchos, es la base de las cuatro.
Hoy en día, la palabra justicia la relacionamos con cumplir las normas o leyes establecidas. Los estoicos no dejaban las leyes a un lado, pero mayormente la relacionan con la moral. Moral con la que actuamos ante las diversas situaciones y personas que nos rodean. Actuando siempre con imparcialidad y rectitud.
QA
Deben ser imparciales a la hora de tratar con perfiles de desarrollo, product owners y stakeholders, entre otros. Siempre basando las decisiones en datos, sin dejarse llevar por impresiones personales.
Además, un perfil QA aplica la moral/justicia a la hora de asegurar de que todos los aspectos del software sean sometidos a altos estándares de calidad y a pruebas rigurosas, dando en todo momento un feedback preciso y real.
Estoicos
La templanza se refiere a la moderación y el autocontrol, evitando los extremos y las reacciones desmesuradas.
QA
Un perfil QA se enfrenta a menudo a casos que pueden parecer surrealistas. Personas que parecen no dar ninguna importancia a la calidad ni a las buenas prácticas, responsables a los que les cuesta entender que hacer las cosas bien, a corto plazo puede parecer más lento pero, a medio plazo, los tiempos se igualan y consiguen productos mucho más robustos.
Ante cualquier caso de los nombrados anteriormente o incluso ante la aparición de un defecto importante en producción, un QA debe mantener la calma. Debe evitar entrar en pánico y, sobre todo, debe evitar perder el control con su equipo.
Tengo que reconocer que esta es la virtud que a mí más me cuesta aplicar, así que toca seguir trabajando en ella.
Es importante recordar que las personas que tenemos este rol debemos tener siempre como objetivo conseguir un producto con la mayor calidad posible que se logra persiguiendo el uso de buenas prácticas en todas las fases de desarrollo.
Para conseguirlo, ahora que ya hemos profundizado el estoicismo y sus virtudes, podríamos explicarlo de la siguiente manera:
Un perfil QA tiene que tener la fortaleza (coraje/valentía) para enfrentarse a todo tipo de retos y personas de una manera justa e imparcial (justicia/moral), manteniendo siempre la calma y el control y sin dejarse llevar por sus emociones (templanza) para, así, tomar buenas decisiones en base a sus conocimientos (sabiduría/ sabiduría práctica).
Seguramente has escuchado más de una vez la expresión “aguantar estoicamente“. Espero que ahora puedas entender un poco más en profundidad su significado.
Por si no fuera suficiente, y ya acercándonos al final del post, me gustaría indicaros que la propia RAE define estoico como “Fuerte, ecuánime ante la desgracia”, cualidades que me parecen muy importantes para un buen profesional dedicado a la calidad de software.
Para concluir, quiero destacar que una de las grandes ventajas del estoicismo frente a otras corrientes filosóficas, es que se puede aplicar en nuestra vida cotidiana. En este caso, además lo he hecho con mi profesión.
Estoy seguro que ahora que ya conoces las cuatro virtudes, se te ocurren otros ámbitos donde aplicarla. ¿Te atreves?
“La verdadera felicidad es disfrutar del presente, sin depender ansiosamente del futuro”. Séneca
Los comentarios serán moderados. Serán visibles si aportan un argumento constructivo. Si no estás de acuerdo con algún punto, por favor, muestra tus opiniones de manera educada.
Cuéntanos qué te parece.